DE GUSANO A MARIPOSA.
¿DE DÓNDE NACE LA MARIPOSA?
En las aulas de clases cuando hablamos de ciencias
naturales, creemos que solo nos referimos a temas formales, sin opciones, ni
diferentes alternativas como ¿Qué es la célula?, ¿Qué son los seres vivos?,
¿Qué es el aparato digestivo?, ¿Cómo es la cadena alimenticia?; campos en los cuales
docentes tradicionales desarrollan
todas las temáticas sin tener en
cuenta procesos que permiten desarrollar una investigación.
Es fundamental tener en cuenta que esta idea tradicional de las
ciencias naturales, se puede ir modificando con el tiempo, partiendo desde la
realidad cotidiana, en la cual siempre
se está inmerso, para despertar desde
allí el espíritu científico y la autonomía.
Por esta razón nuestra es importante tener presente despertar la curiosidad, desarrollar temáticas a través de la observación, experimentación y
la interacción, permitir la autonomía, argumentación y la reestructuración de
la información inicial. Esperamos que nuestra propuesta aporte significativamente a cada una de las personas
que tengan un acercamiento a esta, ya
que lo que se busca es cambiar las concepciones desarrolladas tradicionalmente
en las ciencias naturales, a través de experiencias científicas desarrolladas
en el ambiente cotidiano.
Cabe resaltar que:
Trabajar con niños y niñas en educación requiere tener en cuenta
procesos desarrollado a lo largo de la interacción con su medio ambiente los
cuales permitan desarrollar las temáticas en toda su extensión. Trabajar con niños y niñas en educación requiere tener en cuenta
procesos desarrollado a lo largo de la interacción con su medio ambiente los
cuales permitan desarrollar las temáticas en toda su extensión. Es decir
que debe tener conocimientos en cuanto a lo que es la
metamorfosis de la mariposa.
¿QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA?
La propuesta nace teniendo en
cuenta el siguiente estándar:
1. Me aproximo al conocimiento como
científico(a) natural con sus respectivas competencias.
·
Observo mi entorno.
·
Formulo preguntas sobre objetos,
organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
·
Hago conjeturas para responder mis
preguntas.
·
Registro mis observaciones en forma
organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y
números.
CONTENIDOS:
Conceptuales:
·
Qué son las larvas
·
Por qué la larva se vuelven mariposas
·
Qué son las mariposas
·
Dónde viven
·
Qué comen
Procedimentales:
·
Observación
·
Experimentación
·
Argumentación
·
Planificación
·
Registros.
OBJETIVOS.
General.
Potenciar en las y los estudiantes un espíritu investigativo
mediante la experimentación, la observación e interacción con el medio que lo
rodea, favoreciendo el aprendizaje significativo y la reflexión sobre el mismo.
Específicos.
·
Implementar
herramientas lógicas de pensamiento a través de los procedimientos de la
ciencia, potenciando un aprendizaje por descubrimiento.
·
Realizar una
investigación a través de la indagación de los y las estudiantes como sujetos
activos, permitiendo reestructurar el aprendizaje.
·
Lograr autonomía de
los y las estudiantes a través de la realización de las actividades, potenciando la capacidad
de tomar decisiones.
·
Trabajar en conjunto
con los padres de familia, permitiendo la observación de avances y la
restructuración del conocimiento y aprendizaje.
METODOLOGÍA
La metodología para el desarrollo del trabajo debe ser propuesta
desde cada docente; no obstante es fundamental que cada uno tenga en cuenta
potenciar el proceso investigativo, permitiendo a los y las estudiantes
interactuar con su medio para desarrollar la investigación-clasificación.
Por otro lado el docente puede proponer actividades que aunque no estén
directamente relacionadas con su entorno; pueda generar procesos cognitivos superiores a través de la red,
atendiendo a las recomendaciones que se presentan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario